«En un mundo convulso, a los africanos nos corresponde tomar las riendas de los instrumentos de nuestra soberanía sanitaria. Y tenemos todos los recursos humanos para hacerlo: médicos, auxiliares sanitarios, biólogos e investigadores africanos llenan los hospitales, universidades y laboratorios de investigación occidentales», dijo Bensaid en la apertura de la 8ª Asamblea General de la Federación Atlántica de Agencias de Prensa Africanas (FAAPA), que se celebra bajo el lema “Las agencias de prensa africanas, palanca de promoción de la soberanía sanitaria del continente”.
Estos recursos están a la espera de que sus países de origen puedan ofrecerles las condiciones para ejercer su vocación, añadió, subrayando que ésta es «la ambición de la Academia Africana de Ciencias de la Salud que la Fundación Mohammed VI para la Ciencia y la Salud puso en marcha el pasado mes de noviembre en Dajla».
El ministro señaló que la Academia es «una piedra de toque, el fundamento de nuestra ambición africana: reunir en Dajla, la ventana del Sahel al Atlántico, las competencias humanas africanas de hoy y de mañana, para construir la soberanía continental multidimensional a la que todos aspiramos».
En este sentido, sostuvo que «no hay soberanía con salud delegada en otros», afirmando que el modelo sanitario integrado, tal y como lo desea Su Majestad el Rey Mohammed VI para el Continente, no puede existir y consolidarse sin formación, intercambios y sinergias entre las naciones africanas.
A este respecto, Bensaid subrayó que el papel de las agencias de prensa africanas es «decisivo», dado que son los nervios que unirán a este colectivo dinámico que es «nuestro continente, lleno de potencial».
En este contexto de emergencia de África en la escena mundial, el papel de la comunicación, los medios de comunicación, el periodismo y la prensa es fundamental, prosiguió, considerando que «lo que está en juego es nuestra propia subjetividad, nuestra narrativa, nuestra palabra».
«Monopolizados durante mucho tiempo por los discursos de fuera de África, ahora estamos en condiciones de escribir nuestra propia visión de nosotros mismos. Esta reapropiación de la palabra es tan importante como la reapropiación del espacio oceánico o nuestra presencia independiente en la escena mundial», afirmó Bensaid.
Sostuvo también que, de acuerdo con la Alta Visión de Su Majestad el Rey Mohammed VI, Marruecos quiere ser, más que nunca, un actor de la soberanía africana, y una ventana para los socios africanos, señalando que el activo más preciado del continente son sus jóvenes, cada vez más educados, cada vez más conectados y ahora deseosos de expresar sus propias opiniones, y que ya no se conforman con consumir medios de comunicación extranjeros.
Refiriéndose al papel de las agencias de prensa africanas en la consolidación de la soberanía del continente, señaló que el número de miembros de la FAAPA ha ido creciendo con los años hasta incluir cada vez más miembros, así como observadores que representan a las agencias de prensa de las zonas asociadas (el Mediterráneo, América Latina, Asia-Pacífico y el mundo islámico), y añadió que «este éxito innegable confirma nuestra convicción de que la alianza entre las agencias de prensa africanas y atlánticas dará a nuestros pueblos y a nuestras naciones mayor fuerza y peso en la escena internacional».
«Hace diez años se fundó en Casablanca la Federación Atlántica de Agencias de Prensa Africanas. Sólo el nombre FAAPA es un símbolo y un estandarte: el de un África emancipada de sus grilletes imaginarios, que se apropia de lo que le pertenece por derecho, a saber, su horizonte oceánico, su presencia en plena soberanía en la globalización marítima, en sus propios términos, y de acuerdo con sus valores, su historia y sus aspiraciones», afirmó.