La periodista, quien se expresaba al margen de un coloquio organizado en Agadir sobre el tema: "El Sáhara marroquí: génesis históricas y políticas del conflicto ficticio y la vía de la solución", subrayó que los dirigentes del Polisario no quieren un arreglo del conflicto en torno al Sáhara.
Señaló haber constatado, durante una visita a los campos de Tinduf, que la población de los campos no se beneficia de la ayuda humanitaria internacional y sigue muriéndose de hambre.
Esta ayuda es desviada por los líderes del "polisario" para financiar asuntos personales, incluyendo la adquisición de viviendas en el extranjero, dijo.
Patricia Madjidi Juez, quien contribuyó a la realización de un documental titulado "De Tinduf a Laayún, el camino de la dignidad", señaló que su estancia en Tinduf y en las provincias del sur de Marruecos le permitió medir la gran diferencia que existe en cuanto a las condiciones de vida de las poblaciones.
Los habitantes de las provincias del sur de Marruecos tienen una vida digna, tienen trabajo y viven como cualquier ciudadano del mundo, mientras que los habitantes de Tinduf se enfrentan a graves penurias hechas de todo tipo de privaciones, hambre y pobreza absoluta, dijo.
La periodista también señaló que los líderes del Polisario no quieren sumarse a los esfuerzos para encontrar una solución al conflicto del Sáhara porque semejante solución no servirá a sus intereses personales.
La solución del problema sólo pondrá fin a los privilegios de los que gozan, como el desvío de la ayuda humanitaria y las enormes sumas de dinero que reciben de las ONG internacionales, especialmente las españolas, dijo.
"Creo que es algo que hay que decir de forma tajante y de forma clara. El Polisario lucha solamente por su interés propio y creo que la Comunidad Internacional ya está viéndolo", dijo antes de agregar que la apertura de consulados por países extranjeros en las provincias del sur de Marruecos es un mensaje al Polisario y constituye un llamamiento a apoyar los esfuerzos de Marruecos encaminados a encontrar una solución duradera a este conflicto.
La periodista denunció las alegaciones divulgadas por los separatistas del "Polisario" sobre la situación de los derechos humanos en las provincias del sur del Reino. En este contexto, afirmó que durante su visita a esta parte del Reino ha visto cómo los saharauis llevan una vida normal, como otras regiones del mundo.
Llamó a visitar las provincias del sur y los campos de Tinduf para ver la realidad sobre el terreno y conocer las condiciones de vida en los dos lados.
Organizado de forma presencial y virtual, en colaboración con el Ministerio de Estado encargado de los Derechos Humanos y las Relaciones con el Parlamento, este encuentro de dos días cuenta con la participación de varios investigadores, políticos, personajes mediáticos, así como antiguos dirigentes del "polisario" que regresaron a la patria madre.
Este cónclave abordó varios temas, como, "las raíces históricas de la posición argelina hostil a la integridad territorial de Marruecos desde el inicio del conflicto hasta la actualidad", "los partidos políticos marroquíes y la causa nacional" y "la implicación seria de Marruecos en la solución del conflicto y la importancia de su iniciativa de autonomía para cerrar el diferendo artificial sobre el Sáhara".