"En 2020, el MERCOSUR exportó hacia el Reino por valor de USD 1.166,2 millones, y se importaron USD1.368,2", escribieron los embajadores de Argentina, Brasil y Paraguay en Rabat, en una carta conjunta con motivo de la celebración del 30° aniversario del Mercosur, citando datos del Sistema de Estadísticas de Comercio Exterior del Mercosur (SECEM).
“Las inversiones recíprocas se multiplican y hacen las relaciones económicas entre los países del MERCOSUR y Marruecos todavía más dinámicas y profundas”, se felicitan los embajadores Raúl Ignacio Guastavino (Argentina), Julio Glinternik Bitelli (Brasil) y Oscar Rodolfo Benitez Estrago (Paraguay) en su carta conjunta remitida a la MAP.
“Además, nuestros lazos no están ceñidos a lo comercial: acuerdos políticos, culturales, de cooperación entre los gobiernos, las instituciones académicas, las empresas y la coordinación en ámbitos multilaterales son ejemplos que hacen a la historia conjunta de nuestros países”, se felicitan los tres diplomáticos.
Subrayaron, en este sentido, que el MERCOSUR se presenta como una plataforma para potenciar, no sólo los esfuerzos y resultados de sus Estados parte, sino también propiciar un crecimiento en las relaciones con nuestros socios comerciales.
“El MERCOSUR tiene una clara vocación multilateral e implementó acuerdos de preferencias o de libre comercio con diversos países y regiones en todo el mundo. En esa dinámica se inscribe el diálogo con el Reino de Marruecos, con vistas a un tratado ambicioso comercial, de amistad y desarrollo económico en las respectivas regiones”, según la misma fuente.
“Una vez vencida la dura lucha contra la pandemia del COVID 19, la humanidad se enfrentará a un gran desafío, la recuperación social y económica en la pos pandemia. Auguramos que el MERCOSUR y el Reino de Marruecos trabajen en armonía y sumen esfuerzos para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, profundizando nuestras relaciones políticas, económicas, sociales y culturales”, agregan estos diplomáticos.
El 26 de marzo de 1991, guiados por los principios de la Democracia y el desarrollo económico, la Argentina, el Brasil, el Paraguay y el Uruguay firmaron el Tratado de Asunción, dando origen al pionero proceso de integración regional conocido como el MERCOSUR.
Es un proceso abierto, dinámico y participativo, cuyo objetivo principal es propiciar un espacio común, generador de oportunidades comerciales y de inversiones, a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional. Para ello, su trabajo se centra en la libre circulación de bienes, servicios, capitales y trabajadores, la adopción de un arancel externo común, el establecimiento de políticas comerciales externas comunes, y, cada vez más, la coordinación de políticas macroeconómicas.
Representa un territorio con una extensión de 14.889.775 km, múltiples ecosistemas, la mayor reserva de biodiversidad marina y agua dulce del planeta, una población cercana a los 300 millones de personas, una riqueza cultural reconocida globalmente y reservas inmensas de recursos energéticos, tanto renovables como no renovables, explica la carta.
El MERCOSUR, agrega la carta, es la sexta mayor economía del mundo y es el principal exportador mundial de soja, aceite de soja, de carne bovina, de pasta química de madera, de maíz, de azúcar, de carne y de despojos comestibles, contribuyendo de manera decisiva al desarrollo agrícola global y a garantizar la seguridad alimentaria en tiempos de crisis económica y sanitaria. Es el segundo exportador mundial de acero, octavo exportador de vehículos de transporte de mercaderías, además de máquinas, electrónicos y otros bienes industriales.
El MERCOSUR no se ha limitado a lo económico-comercial. Dentro del bloque “hemos abordado las dimensiones sociales y culturales que se han traducido en beneficios para la totalidad de los habitantes de nuestros países, especialmente a través del “Protocolo de Ushuaia” que estableció el compromiso democrático en 1998, la creación del “Instituto Social del MERCOSUR” en 2007 y, la creación del “Instituto de Políticas Publicas en Derechos Humanos del MERCOSUR” y la “Unidad de participación social” en 2010”, detallan los diplomáticos.
En la agenda permanente del MERCOSUR están los temas de la ciencia y tecnología, ciudadanía, educación, justicia y seguridad, migraciones, trabajo y previsión social, salud, entre otros temas de políticas públicas, concluye la carta.